sábado, 30 de junio de 2012

LECTURA 5 PLANEACIÓN EDUCATIVA




PLANEACIÓN EDUCATIVA
 
 
   
  La planeación cuantitativa preocupada por los flujos escolares, hasta ahora practicadas, deberá pasar a ser complemento de esfuerzos que respondan mas de lo que es la educación dentro del marco social.
 Otra limitación importante al esfuerzo de planeación, es la existencia misma del sistema, ya que no hay propiamente un sistema educativo nacional; lo que existe es un conjunto de sistemas propiamente independientes, como al federal, los sistemas federales, las instituciones privadas y autónomas y los organismos descentralizados.

Sistemas como los de educación superior salvaguardan por derecho su autonomía; los esfuerzos para crear un sistema nacional de educación superior se ven diluidos ante la impotencia de lograr por consenso, objetivos comunes para las reformas educativas de las universidades.

Se deben buscar nuevas alternativas y estrategias a los que se deberá hacer el esfuerzo y organización de la planeación educativa.

Este proceso deberá orientarse q que el sistema se defina y se integre como un todo, satisfaciendo los requerimientos de las partes en un contexto que permita su vinculación con otros sistemas de la actividad humana, buscando la participación, la discusión, el debate y el consenso.

La programación establecerá prioridades y la reforma permitirá seguir de cerca las acciones, evaluando resultados que orienten permanentemente a las daciones locales y a las nacionales. Siempre que  se de participación y medios a la población organizada, habrá mayor iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas que se dan en todos los planos de la actividad educativa, recuperando el efecto y el calor de saberse responsables de su propio que hacer educativo.




Demanda social de educación


DEMANDA SOCIAL DE EDUCACIÓN

§  La demanda social de educación es lo que una sociedad pide de educación o lo que necesita.

§  La demanda social de educación puede verse desde diversos enfoques; a través del crecimiento histórico de la población escolar.

§  A partir de la necesidad de alcanzar una cultura básica mínima para toda la población.

§  El acervo cultural debe estar compuesto por contenidos escolares y extraescolares, contener una buena dosis de cultura popular y manejar sistemáticamente los valores universales del hombre y la consciencia de nuestro legado histórico y cultural.

§  El acervo mínimo de conocimientos, habilidades, percepciones y estímulos seria la base de la transformación del país y para el trabajo estrecho de todos los sectores, no solo el escolar, sino también el laboral, el industrial y el de los medios de difusión.

§  El reto educativo de las próximas décadas. ¿Cómo hacer para que la población, la de los jóvenes de edad escolar y la de adultos que han salido ya del sistema, alcance un nivel de cultura mínima?

§  El gran desafío educativo de las próximas décadas será como hacer llegar a estos mexicanos el acervo cultural mínimo. “de ello dependerá nuestro futuro”.



PLANIFICACIÒN  UNIVERSITARIA

L
a planeación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar  el proceso de cambio de acuerdo con ciertas metas y determinadas políticas.

Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que se sigan estableciendo con anterioridad y con un control de procesos de ejecución. La planeación permite señalar el donde se quiere estar y a donde se pretende llegar en un tiempo determinado.

La planeación par el cambio en una universidad debe seguir de un proceso de reflexión y estudio sobre la misma, en el cual se le considere como un todo, pues es necesario que abarque distintos aspectos de la institución, como lo son en lo administrativo, financiero, académico, político y social.

Para la elaboración del plan es necesario tener en cuenta que debe ser flexible y dinámico, ya que tendrá que tener en cuenta ideas nuevas y los nuevos procesos de planificación.

Todo proceso de planificación debe tener en cuenta las tendencias tanto cuantitativas y cualitativas, dichas tendencias pueden ser:

ü Sociales,

ü Académicas,

ü Económicas.

Los propósitos de la universidad, así como sus necesidades, deben expresarse en políticas. Una vez definidas éstas, se puede proceder a definir los objetivos y metas que se pretenden lograr en el plan.

Análisis de la universidad (autoestudio)

Una ves conocidas las políticas de la planificación se procede a conocer todos los estudios que se han hecho con respecto con la universidad objeto de planificación, así como darles un valor de acuerdo a la veracidad de sus contenidos.

El objetivo de este estudio es conocer exactamente la situación, las necesidades y las posibilidades reales de la universidad, a fin de decidir cuáles serán los objetivos de la planificación y señalar las metas, así como los posibles obstáculos a los que se puede enfrentar la reforma y las consecuencias que esta traerá parta la institución.

Objetivos de la planificación

Los objetivos deben surgir de los análisis propuestos, una ves definidos los objetivos, se deberán integrar en metas por alcanzar y establecer el tiempo en que deberán cumplirse.

En todo proceso de planificación de universidades deben existir varias alternativas para lograr los mismos fines, ya que al plantear una sola opción el plan se hace más rígido.

Evaluación del plan

En todo proceso de planificación se requiere de un sistema que, al mismo tiempo que de la ejecución, permita utilizar los resultados parciales y sucesivos para rectificar y mejorar constantemente el plan, es la evaluación llevada a cabo de manera continua y sistematizada la que garantiza, a largo plazo, el éxito del plan.

LECTURA 2 PROCESO DE PLANEACIÓN

Esquema de flujo

red conceptual

viernes, 15 de junio de 2012

PARÁFRASIS

                                                                PARÁFRASIS.
COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE PROGRAMAR  LA ENSEÑANZA

A lo largo de la historia muchos autores han investigado y echo sus aportaciones sobe los comportamientos y estilos de programar la enseñanza, los profesores.

Empesando por Clark y Yinger (1979) investigaros cuales eran la motivaciones de los profesores que los llevan a planificar y programar su enseñanza, lo que se obtuvo fue; el apoyo personal, una guía de objetivos y guía procedimental.

Esta misma investigación fue echa por Peterson y Marx y Clark (1978), obteniendo distintos resultados los cuales se enfocaban mas a los tiempos de planificación, dedicando menos tiempo a lo que era la fijación de objetivos.

La especificación, sin embargo, de los contenidos , de los objetivos y metodología, supone una toma de decisión en la planificación y varia de acuerdo con las características personales  o situacionales del profesor.

Otra de las aportaciones fue la de Sardo, (1982) quien menciona que los profesores con mayor experiencia tienden a seguir diseños sistemáticos según alguna modelos conocido, ellos suelen hacer una planificación exhaustiva por cada clase, mientras los de menor experiencia  le dan menor  importancia a la planificación, al sentirse mas seguros de si mismos.

Los profesores diseñan la enseñanza, mediante un análisis sistemático de los distintos modos de planificar y programar las tareas docentes desde una perspectiva reflexiva y experiencia.

Los profesores en la educación  constituyen ocho modos  en que es considerada la programación  

a)    Programación institucional.

b)    Programación individual.

c)    Programación a largo plazo.

d)    Programación a corto plazo.

e)    Programación explicita.

f)     Programación implícita.

g)    Programación sistemática.

h)    Programación asistemática.

Cada uno de estos tipos de programación son indispensables para la realización de tares en el aula, el profesor debe hacer uso de estas programaciones para llevarlas a la practica hacia el alumno, por lo que es necesaria su utilización en distintos aspectos de la tarea educativa


                                                                      RESUMEN

AUTODISEÑO DE LA MEJORA DE LA MEJORA  DE LA MEJORA DE LAS FUNCIONES DE DOCENTES

Toda acción exige para su perfeccionamiento un plan previo y una revisión posterior que facilite su corrección.

No solo es suficiente con una con una revisión de las tares o actividades, sino que más allá de la tarea, el papel del diseño debe centrarse en las funciones propias de los responsables  de esa acción, esta se debe realizar con la siguiente diferenciación:

a)  Diseño para la mejora u optimización de la tarea.

b)  Diseño para mejorar u optimización de las funciones del profesor.

En el contexto del aula la influencia del profesor es decisiva, pues cuando las dimensiones son más cortas (espacio pequeño escaso número de alumnos, etc.), la influencia es más directa y son más frecuentes las interacciones personales, cobrando, en este caso, los responsables con mayor significación.

La investigación en la acción. Un nuevo acercamiento a la realidades educativa, Kemmis (1988) señala cuatro etapas en la investigación educativa;

Ø  La primera; se caracteriza por su naturaleza teórica e interpretativa, dando lugar a la aspiración de los grandes sistemas pedagógicos.

Ø  La segunda; basada en principios científicos-teórico, se conciben como un conjunto de conocimientos tecnológicos para la resolución de programas y la practica, como una tarea técnica.

Ø  La tercera; se caracteriza por el resurgir de los enfoques interpretativos y por una afirmación de los derechos de los profesores, como profesionales de la educación.

Ø  La cuarta; en la cual se puede enclavar la investigación en la acción, esta epata pretende establecer un modelo autoreflexivo como autocritico que mejore la practica de la educación.

La investigación en la acción, por tanto, se integra permanentemente en la perspectiva de la acción, por “para” la educación y no como las investigaciones de carácter científico que trabajan, “sobre” la educación.

El profesor es quien tiene que asumir la responsabilidad y decidir sobre el proceso educativo que tiene un lugar en su casa y bajo ninguna circunstancia puede abandonar esa misión que esta en manos del investigador.

Fundamentación del diseño. Todo investigador en la acción, si quiere ser rigurosa y científica, tiene  que estar fundamentada en un diseño de auto-perfeccionamiento. El m profesor, si quiere perfeccionarse tiene que plantearse los fines y objetivos que persigue, que es lo que pretende de los alumnos y que puede hacer para seguirlos, el profesor no solo debe plantearse que parea va a realizar, sino plantearse como va a desarrollar esa tarea que va a implementar con los alumnos.

El profesor debe formularse objeticos académicos que contribuyan con el aprendizaje de cada de sus alumnos, en relación con las actitudes y comportamientos, para esto debe considerar ciertos aspectos que le ayudaran a realizarlos;

a)  Objetivos intelectuales generales: comprende los niveles de conocimiento, memorización, comprensión, deducción, inducción, transformación, valoración y aplicación de lo enseñado.

b)  Organización. Medios y materiales para preparación de clase.

c)   Comunicabilidad. ¿asta que punto la enseñanza es clara?

d)  Motivación. ¿Hasta que punto doy muestra de entusiasmo por mi labor profesional?

e)  Interacción. ¿Cómo son las expectativas hacia el alumno?

Los instrumentos mas comunes para recoger información sobre la acción son; diario, perfiles, análisis de documentos, material reproductivo, participación de observador externo, entrevistas, observaciones y comentarios en vivo, listas, cuestionarios, e inventarios y triangulación o triada.












miércoles, 13 de junio de 2012

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO A LOS OBJETIVOS AFECTIVO-SOCIALES DE LOS ALUMNOS Y DEL PROFESOR.
La practica escolar ha estado y sigue estando respondiendo principalmente al papel instruccional  que la sociedad requiere para su supervivencia y perfeccionamiento.
Esta dimensión afectiva no solo es importante en si misma, sino que las variables de personalidad de los alumnos q de los propios profesores, afectan al rendimiento académico.
La realización de un diseño instruccional tienen que apoyarse previamente de una teoría educativa, y esta se concreta en criterios o fines educativos. Tales teorías o criterios siempre existen en el profesor  aunque de forma implícita.
Si queremos garantizar la futura salud mental de los alumnos, el profesor debe enseñarles a auto valorarse y estar satisfechos consigo mismos, a no tener miedo, a ser libres, a tolerar la frustración, a superar los problemas, respetar a los demás y a cumplir las normas, a comunicarse, a colaborar, a amar, a ser afectivos en el propio trabajo y en la realización personal.
Preocupándose de estos objetivos en el aula se puede garantizar que los alumnos desarrollen satisfactoriamente su personalidad.
La dimensión personal se divide en:
§  Autoconcepto,
§  Medio y timidez,
§  Culpabilidad,
§  Tolerancia a la frustración y superación de los problemas,
§  Autorrealización personal.
Estas a su vez se sub-dividen cada una en:
Ø  Alumno individual,
Ø  Grupo de clase, y
Ø  Profesor.
La dimensión socioescolar fomenta la:
§  comunicación,
§  el respeto personal y las normas de convivencia,
§  la colaboración y
§   los hábitos de trabajo escolar.
El diagnostico inicial pretende, fundamentalmente, detectar los tipos de déficits en el comportamiento y reacciones de los alumnos, de acuerdo con los criterios educativos indicados, estos déficits se concretan en lo personal, social y escolar.
Partiendo del diagnostico inicial, se detectan los déficits en el ajuste y en la adaptación que va a servir de apoyo para formular los objetivos a conseguir. La concreción de los objetivos es uno de los motivos de fracaso, al menos, de dificultad para su posterior evaluación.
Está claro que el profesor realiza un diseño amplio de estos objetivos, ya que se plantea previamente con qué tipo de alumnos se va a encontrar, quienes tienen problemas o dificultades que ocurriría si se llevara a cabo algún plan de actuación, que reacciones emocionales pueden surgir, estas son tantas variables que nacen del profesor en su labor como docente.

viernes, 8 de junio de 2012


Una caza del tesoro de conocimientos teóricos de 8° semestre de la licenciatura de Pedagogía- Ma. Del Rocío Morales Peralta - Centro de Estudios Superiores de Córdoba - junio del 2012.

TEORÍAS QUE ORIENTAN EL DISEÑO.

Introducción:

                ¿Has oído escuchar sobre las teorías educativas? Imagino que si. ¿Sabes que una teoría educativa se caracteriza por proponer determinados valores y procedimientos, a conseguir por la educación? En esta actividad vamos a aprender algunas cosas sobre las teorías que orientan el diseño. Como veras las teorías son fundamentales para el diseño

Preguntas:

1.       ¿En qué se centra el criterio social de las teorías que orientan el diseño?

2.       ¿Qué representa  el criterio filosófico-pedagógico?

3.       ¿Cuáles son los postulados de la teoría informacionismo-culturalista?

4.       ¿Menciona cuales son los elementos del escenario de la teoría informacionismo-culturalista?

5.       ¿Qué es el conductismo?

6.       ¿Por qué se caracteriza el conductismo?

7.       ¿Cuáles son los requisitos de los objetivos operativos  del conductismo?

8.       ¿En qué hace hincapié el conductismo?

9.       ¿Por qué se caracteriza el cognitivismo?

10.   ¿Por qué Bruner considera que el conocimiento es poder en la escuela?

Recursos:



http://www.tafor.net/images/Comunica001.pdf

La gran pregunta:

 Ahora, piensa en todo lo que has aprendido sobre las teorías que orientan el diseño e intenta contestar a esta pregunta:

 ¿Por qué es importante en la actualidad la aplicación de teorías  que orientan el diseño?

viernes, 1 de junio de 2012


RESEÑAS SOBRE EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA.

            El proceso de aprender implica el proceso complementario de enseñar. Aprender el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o cualquier otra fuente de información. Este aprendizaje es alcanzado a través de unos medios (técnicas de estudio, o trabajo intelectual). Este proceso es realizado en función de los objetivos que pueden o no identificarse con los del profesor y los lleva acabo dentro de un determinado contexto.
            Los elementos básicos del proceso de enseñanza aprendizaje son; los objetivos, los contenidos, el profesor, el alumno, los medios (materiales), y el contexto. Todo lo anterior es indispensable para que se de el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las cualidades que debe tener un buen docente son:
a)    Competencia en el dominio de los contenidos.

b)    Motivación docente.

c)    Habilidad o comunicabilidad didáctica.
Para lograr estos aspectos se debe considerar los criterios de rendimiento de enseñanza, o habilidad didáctica.
Diseñar para enseñar
El pensamiento puede estar dirigido a la mera contemplación de la realidad. Este proceso funcional posiblemente lo realizamos varias veces al día, se trata de un “diseño latente o empírico”, incluso puede que sea inconsistente, que se realiza de forma automática.
Otras veces, en cambio, se hace consistente y se reflexiona minuciosamente; tal como un problema que se ha de resolver. En este caso ya estamos en un claro diseño que se va haciendo “explicito”, pues es análisis previsor es más reflexivo que sistemático, llegando a trazar externamente, por medios escritos, gráficos y simbólicos, etc.
Necesidad del diseño se da cuando el diseño se realiza implícitamente, como cualquier pensamiento funcional para la solución de problemas, se tranforma en diseño explicito, por lo que hay tres razones por la que se da esto; razones subjetivas, razones objetivas y la complejidad y variabilidad
Términos y práctica del diseño.
Existen diferentes términos que se identifican o aproximan al concepto de diseño.
Di-seño: realiza señales o trazos representativos de las cosas, pero separados de ellas. Cuando se habla de diseño se entiende tanto la acción de diseñar como sus resultados.
Pro-grama: trazar o describir lo que se ha de realizar en un futuro. Este termino solo hace referencia al resultado de la programación y alude fundamentalmente, en la practica, al desglose de los contenidos de enseñanza.
Pro-yecto: trazar o imaginar lo que se desea realizar. Hace alusión también al resultado, pero tiene una connotación más mental y más globalizadora de los distintos conceptos de la enseñanza.
Por lo tanto, los términos diseño instruccional, programación, programa o proyecto docente tienen un mismo significado, aparte de los ya indicados.
Hay tres niveles en los que se da el diseño: el diseño general, a nivel político, para todo un país o para una comunidad determinada; diseños a nivel centro de ciclo de departamento, y por ultimo, esta el diseño del profesor  en relación con su plaza.
Elementos y procesos del diseño
Los elementos del diseño son los mismos que ocurren en el proceso enseñanza aprendizaje.
a)    De una dimensión implícita.

b)    De un curriculum.

c)    De unos objetivos específicos u operativos.

d)    De unos medios.

e)    De unos elementos personales.

f)     De un contexto.

Proceso del diseño
Los elementos citados toman parte también de la actividad docente, pues se realiza a través de diferentes subprocesos, de manera más o menos consciente y sistemática.
a)    Diseño inicial. Evaluar las características y condiciones de los alumnos.

b)    Organización logocéntrica de los contenidos. Supone la estructuración de curriculum de enseñanza.

c)    Concreción de objetivos. Apoyándose en las teorías educativas y los datos del diagnostico inicial, se especifica hasta el punto que puedan ser evaluados.

d)    Reorganización didáctica de los contenidos. De acuerdo con los objetivos y el propio diagnostico, se vuelve a organizar los contenidos.

e)    Organización de las condiciones. Se refiere a la distribución de los contenidos en su dimensión temporal.

f)     Designación y organización de las estrategias. Es la especificación de las estrategias o procedimientos que se van a utilizar para obtener los objetivos de comprensión.

g)    Designación de los procedimientos y condiciones de evaluación. En la practica esta se realiza después de la ejecución de la enseñanza, ya que debe ser coherente con el diseño general realizado.

h)   Procesos de ejecución. Se entra en los procesos propios de enseñanza.
Estos procesos no son tan secuenciales como los hemos señalado aquí, pueden ser simultáneos, y lo mas frecuente esque sean circulares y recurrentes, de forma que uno influye en el otro y éste ultimo en el primero.